Blogia
Español en Zuecos

Todo lo que usted quería saber

Todo lo que quería saber sobre ir de tapas

Todo lo que quería saber sobre ir de tapas

Todo lo que usted quería saber sobre ir de tapas

    Tapas, ¿quién no conoce este fenómeno? Gracias a la multitud de restaurantes de tapas en todos los países  y todas las grandes ciudades, la mayoría de la gente ha comido tapas por lo menos una vez en su vida. A pesar de que haya restaurantes de tapas en todo el mundo, ir de tapas en España es una costumbre antigua y es parte de la identidad nacional. La definición según la Real Academia Española (2013) de ‘tapa’ es: “pequeña porción de algún alimento que se sirve como acompañamiento de una bebida.”

    Las tapas  tienen en España, su país de origen,  una larga historia. En el sitio web ¡A Tapear! dicen que el en el siglo XIII  en la corte del rey Alfonso X “El Sabio”  no se servía vino sino era acompañado de algo de comida. Cervantes llamaba a las tapas “llamativos” (¡A Tapear!, 2013). Pero la procedencia de estos bocados, como se comen actualmente, viene según Camorra y Cornish de una tradición madrileña de los años treinta. En aquella época ponían un trozo de pan sobre las copas de vino para prevenir que las moscas se cayeran moscas en el vino (Camorra y Cornish, 2008, p. 61).

    La mayoría de las cocinas nacionales tienen una cena que consiste en tres platos: la entrada, el plato principal y el postre. Pero los españoles, cuando van de tapas, suelen pedir  varios platos pequeños para compartir. Según Camorra y Cornish (2008) los españoles comen la comida principal a la una o a las dos. Vuelven al trabajo a las cuatro donde se quedan hasta las ocho. Después del trabajo prefieren la comida ligera: ya es hora del ‘tapeo’ (Camorra y Cornish, 2008, p. 61)Hoy en día hay muchas tapas diferentes en todas las regiones de España. Por ejemplo, el pan catalán frotado con tomates y ajo, boquerones  en vinagre, empañadillas con aceitunas y atún o huevos rellenos. Los ingredientes principales son a menudo aceite de oliva, aceitunas y pimientos.

    Ir de tapas es más que cenar. Es una manera de disfrutar, una costumbre y una experiencia única. Estas pequeñas porciones de comida unen a la gente y refuerzan los lazos mutuos. Las tapas ofrecen la oportunidad de dejar atrás el estrés atrás y olvidar todos los problemas. Aunque hoy en día hay restaurantes de tapas en todas partes del mundo, ir de tapas en esos países nunca jugará un papel tan importante como en España.  

 

Bibliografía

Anónimo (2013). Historia de la Tapas. Consultado el 18 de noviembre 2013, de www.atapear.com

Camorra, F., Cornish, R. (2008). Movida – Spaanse Culinaire Avonturen. ‘s Graveland: Fontaine Uitgevers.

Tapa. (2013, 1 diciembre). En Real Academia Española.

Todo lo que quería saber sobre las consecuencias del crecimiento urbano en Latinoaméric

Todo lo que  quería saber sobre las consecuencias del crecimiento urbano en Latinoaméric

En el año 1950 había en nuestro mundo 86 ciudades que contaban con más de un millón de habitantes;  hoy en día,  hay más de 400,  resultando en que dos tercios de la población global viven en ellas.  Algunos se benefician de la explosión urbana viviendo en distritos lujosos, mientras otros se ven obligados a juntarse en viviendas ilegalmente construidas, donde  sufren las circunstancias inhumanas. En esta tarea no intento explicar la historia del crecimiento urbano, que es una historia en sí misma, sino que pondré énfasis en las consecuencias de ello.

En Latinoamérica siempre ha habido una lucha entre la ciudad y el campo,  que se expresa en la desintegración de  la última y el crecimiento del primero. En consecuencia, muchos se mudaron a las ciudades en la espera de encontrar nuevas oportunidades.  La incapacidad de los gobiernos de ofrecerles viviendas, puestos de trabajo y necesidades básicas hizo que una gran parte de la población se estableciera en favelas alrededor de las ciudades, lo que resultó en la segregación urbana, la exclusión social y la economía informal. En primer lugar, la exclusión social se puede definir como la imposibilidad de participar dignamente en las instituciones de la sociedad.  Es indudable la relación entre la exclusión social y la pobreza, ya que ambas tienen como resultados  la degradación material y la falta de recursos para conectarse a la vida comunitaria. En segundo lugar, se puede ver la segregación urbana como la combinación de desigualdades sociales y geográficas para diferentes sectores de la población.  Como mencionado anteriormente, una gran parte de la población se estableció ilegalmente en las favelas. La consecuencia de ello es que en las zonas alrededor de las ciudades  se encuentran desiguales condiciones de vivienda, que se manifiesta en la ausencia de servicios básicos como: transporte, educación y atención médica. En tercer lugar,  debido a la falta de puestos de trabajo, en las favelas la gente se ve obligada a improvisar para sobrevivir, lo que resulta muchas veces en estrategias de supervivencia informal.  La consecuencia es la economía informal, que se caracteriza por  la falta de protección del trabajador y el ingreso mínimo.   Entre los trabajos comunes se cuentan los limpiabotas y  los limpiacristales, pero sobre todo se nota la presencia de  la venta  de productos ilegales, como la cocaína y la marihuana. En pocas palabras, las consecuencias de la aglomeración urbana son la exclusión social, la segregación urbana y la economía informal, lo que provoca que muchos vivan bajo condiciones inhumanas.

Personalmente,  a pesar de que hay muchas consecuencias del crecimiento urbano, en esta tarea he decidido explicar  las que son poco conocidas. Además debo mencionar que en realidad este problema es mucho más complicado de lo que parece a primera vista,  ya que todo tiene una relación muy fuerte.  La mayor causa de este problema, en mi opinión, es debido a los gobiernos que excluyen a los que tienen menos privilegios.  Quisiera que se solucionara lo que he intentado explicar. 

 

 

 

 

Todo lo que quería saber sobre las consecuencias del crecimiento urbano en Latinoamérica

Todo lo que  quería saber sobre las consecuencias del crecimiento urbano en Latinoamérica

En el año 1950 había en nuestro mundo 86 ciudades que contaban con más de un millón de habitantes;  hoy en día,  hay más de 400,  resultando en que dos tercios de la población global viven en ellas.  Algunos se benefician de la explosión urbana viviendo en distritos lujosos, mientras otros se ven obligados a juntarse en viviendas ilegalmente construidas, donde  sufren las circunstancias inhumanas. En esta tarea no intento explicar la historia del crecimiento urbano, que es una historia en sí misma, sino que pondré énfasis en las consecuencias de ello.

En Latinoamérica siempre ha habido una lucha entre la ciudad y el campo,  que se expresa en la desintegración de  la última y el crecimiento del primero. En consecuencia, muchos se mudaron a las ciudades en la espera de encontrar nuevas oportunidades.  La incapacidad de los gobiernos de ofrecerles viviendas, puestos de trabajo y necesidades básicas hizo que una gran parte de la población se estableciera en favelas alrededor de las ciudades, lo que resultó en la segregación urbana, la exclusión social y la economía informal. En primer lugar, la exclusión social se puede definir como la imposibilidad de participar dignamente en las instituciones de la sociedad.  Es indudable la relación entre la exclusión social y la pobreza, ya que ambas tienen como resultados  la degradación material y la falta de recursos para conectarse a la vida comunitaria. En segundo lugar, se puede ver la segregación urbana como la combinación de desigualdades sociales y geográficas para diferentes sectores de la población.  Como mencionado anteriormente, una gran parte de la población se estableció ilegalmente en las favelas. La consecuencia de ello es que en las zonas alrededor de las ciudades  se encuentran desiguales condiciones de vivienda, que se manifiesta en la ausencia de servicios básicos como: transporte, educación y atención médica. En tercer lugar,  debido a la falta de puestos de trabajo, en las favelas la gente se ve obligada a improvisar para sobrevivir, lo que resulta muchas veces en estrategias de supervivencia informal.  La consecuencia es la economía informal, que se caracteriza por  la falta de protección del trabajador y el ingreso mínimo.   Entre los trabajos comunes se cuentan los limpiabotas y  los limpiacristales, pero sobre todo se nota la presencia de  la venta  de productos ilegales, como la cocaína y la marihuana. En pocas palabras, las consecuencias de la aglomeración urbana son la exclusión social, la segregación urbana y la economía informal, lo que provoca que muchos vivan bajo condiciones inhumanas.

Personalmente,  a pesar de que hay muchas consecuencias del crecimiento urbano, en esta tarea he decidido explicar  las que son poco conocidas. Además debo mencionar que en realidad este problema es mucho más complicado de lo que parece a primera vista,  ya que todo tiene una relación muy fuerte.  La mayor causa de este problema, en mi opinión, es debido a los gobiernos que excluyen a los que tienen menos privilegios.  Quisiera que se solucionara lo que he intentado explicar. 

 

 

 

 

Todo lo que usted quería saber sobre Federico García Lorca

Todo lo que usted quería saber sobre Federico García Lorca

Federico García Lorca fue un poeta y dramaturgo español  muy importante del siglo XX. Escribió obras de teatro y poemas magníficos que expresan lo más íntimo del alma humana. Temas que se ven en toda la obra de este gran poeta son el amor y la muerte, libertad y restricción y el deseo no realizado.

Federico nació en el campo de Andalucía en 1898. Sus recuerdos infantiles del ambiente rural se pueden encontrar en algunas de sus obras como la tragedia Bodas de Sangre. Asitió a la Universidad de Granada donde no fue un estudiante exitoso pero se destacó por su talento como pianista. Con sus compañeros Federico hizo algunos viajes de estudios que le inspriraron a escribir su primer libro Impresiones y paisajes (1918).

Luego, en 1919, Federico se mudó a la Residencia de Estudiantes en Madrid donde conoció al director de cine Luis Buñuel y el pintor Salvador Dalí. Lorca tuvo una relación íntima e incluso amorosa con Dalí y se inspiraron el uno al otro. Lorca no sólo escribió sino también dibujó y Dalí le animó a exponer los dibujos.

Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre y algunos otros poetas celebraron la fecha de la muerte del poeta Luis de Góngora (1561-1627). Fundaron el movimiento literario Generación del 27, cuyo nombre se refiere a esta fecha. Lorca fue el líder de este movimiento que produjo una poesía ecléctica, inspirada en la tradición literaria española y en las tendencias vanguardistas.

En 1928 Lorca publicó una de sus obras más conocidas, el Romancero gitano, un poema sobre la vida gitana que le dio de repente mucha fama. Eso destruyó su intimidad y al mismo tiempo se acabó su amistad con Dalí y tuvo mala suerte en otra historia amorosa. Todo eso resultó en que el poeta se sumió en una fuerte depresión.

Para buscar alivio y nueva inspiración decidió visitar Nueva York y Cuba. Aunque su visita a Nueva York no resultó un alivio sino que causó frustraciones, le inspiró a escribir el poema Poeta en Nueva York. Es una denuncia contra el mundo occidental de la razón, que parecía ser civilizado, pero donde sólo contaban los números y el dinero.

Lorca fundó una compañía de teatro, La Barraca, con la que viajó por el campo representando obras de teatro españolas clásicas a la población rural. ‘La trilogía de la tierra española’ que consiste en Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba representa sus obras de teatro más conocidas.

Lorca creía en la responsabilidad social del artista, ya que éste puede poner en evidencia abusos. Aunque no le gustó la política partidaria se hizo enemigo de la derecha por sus declaraciones sobre la injusticia social. El 17 de julio 1936 Francisco Franco  empezó la sublevación contra la República y un mes más tarde un derechista fanático detuvo a Lorca por cosiderarlo un espía de los Rusos, haber sido secretario de un socialista y porque era homosexual. Probablemente le asesinaron dos días después.  

Así pues, Federico García Lorca fue un hombre y poeta muy interesante que, inspirado por la cultura rural, escribió sobre temas universales y tomó su responsabilidad social.

 

Bibliografía

Mauer, Christopher. ‘Una vida en breve.’ Fundación García Lorca. Web:

     http://www.garcia-lorca.org/Federico/Biografia.aspx?Sel=Introducci%C3%B3n. 5 dec  2012

Stainton, Leslie Anne. ‘Federico García Lorca.’ Encyclopædia Britannica. Web:

     http://www.britannica.com/EBchecked/topic/225659/Federico-Garcia-Lorca. 1 dec  2012

Todo lo que usted quería saber sobre ... Gibraltar y su multilingüismo

Todo lo que usted quería saber sobre ... Gibraltar y su multilingüismo

Gibraltar está situada en España, pero es una colonia inglesa desde 1713. Tiene una historia larga de multilingüismo. Una causa para eso es la inmigración histórica de muchos grupos de población con motivo del comercio. Por este origen multicultural hay una gran variedad lingüística en Gibraltar hoy en día. El yanito, que es la lengua de los gibraltareños, consiste en una combinación de español e inglés, con influencias de italiano, hebreo, árabe y vernáculo.

Los habitantes de Gibraltar difieren en su grado de competencia a hablar inglés y español. La mayoría de la gente, sin embargo, es capaz de conversar en ambas lenguas. El uso de una lengua u otra o la alternancia de ambas lenguas depende de la situación. Así los medios de comunicación de masas utilizan la alternancia del inglés y del español sobre todo para dar opiniones y comentarios en tono humorístico. También, la alternancia puede servir como expresión de identidad gibraltareña para diferenciarse de los británicos y de los españoles. Además hay situaciones en las que se utiliza solamente una de las dos lenguas. Así el español se utiliza en situaciones formales, y el inglés en situaciones informales.

Hay diferentes pautas de alternancia en el uso lingüístico de los gibraltareños:

  • la alternancia inter-oracional: el mismo hablante (u otro diferente) puede cambiar de lengua al terminar una oración
  • la alternancia extra-oracional: las marcas discursivas (como por ejemplo la partícula ¿no?) difieren de la lengua de la enunciación
  • la alternancia intra-oracional: un mismo hablante combina constituyentes  estructurales de lenguas diferentes
  • la alternancia léxica o sea la inserción de palabras aisladas en otra lengua

La alternancia inter-oracional es la pauta más frecuente y característica que se ocurre en situaciones bilingüísticas. Bilingües que tienen un grado alto de competencia en ambas lenguas tienden a usar la alternancia intra-oracional. Los bilingües que tienen un grado menos alto de competencia tienden a usar la alternancia inter-oracional, porque es menos complejo.

El uso de alternancia depende de diferentes factores: lingüístiscos, psicólingüísticos, y sociales:

  • Lingüísticos:

Alternancias solamente son posibles si las estructuras superficiales de ambas lenguas traslapan. Los bilingües evitan estructuras en las que las gramáticas de español e inglés difieren, para que no violen las gramáticas de cada lengua.

  • Psicolingüísticos:

Estos son factores internos que se puede dividir en alternancias conscientes e inconscientes. Unos ejemplos de una alternancia inconsciente son el uso de la primera construcción o palabra que entra en la mente del bilingüe, o el uso de una palabra o expresión específica porque es intraducible en otro lenguaje. La alternancia consciente se ocurre por ejemplo cuando el bilingüe quiere expresar énfasis o  contraste, o cuando quiere cambiar de modo o tema.

  • Sociales:

Estos son factores externos contextuales y situacionales que provocan la alternancia, como los participantes en la conversación, la localización donde la conversación tiene lugar y el sujeto de la conversación.

En resumen se puede decir que Gibraltar tiene una posición única en España, ya que es ala única región donde existe bilingüísmo de español e inglés.  Los gibraltareños usan la alternancia entre estos lenguajes para diferentes objetivos, de cuales uno es expresar la identidad gibraltareña para diferenciarse de los británicos y de los españoles. Lo convierte en un objetivo de investigación muy interesante.

Todo lo que usted quería saber sobre... el discurso de Marcela en

Todo lo que usted quería saber sobre... el discurso de Marcela en

TODO LO QUE USTED QUERÍA SABER SOBRE... el discurso de Marcela en “el Quijote”

 

En el famoso libro de Cervantes El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha hay diferentes historias intercaladas. Entre ellas me llamó la atención la historia de Marcela y Grisóstomo, que estuvo inspirada en la novela pastoral. Considero interesante que mediante esta historia se examinen las relaciones tradicionales entre hombre y mujer. En la literatura de la época, normalmente aparecía el hombre teniendo un carácter fuerte y racional, y la mujer era presentada como emocional y frágil. En este trabajo mostraré cómo Cervantes cambia las relaciones tradicionales por medio de la historia intercalada de Marcela y Grisóstomo.

La historia trata del pastor Grisóstomo, quien se enamora locamente de Marcela, una mujer libre por la que al final muere de amor. En el entierro de Grisóstomo toma la palabra Ambrosio, uno de sus mejores amigos. En su discurso, por un lado alaba a Grisóstomo, y por el otro vitupera a Marcela: la describe como si fuera una bruja que causa un daño severo a todos los hombres y que incluso disfruta haciéndolo (Cervantes 109).

El lector, entonces, partiendo del discurso de Ambrosio, ya se forma una imagen de los acontecimientos, sin haber tenido la posibilidad de “oír las propias voces” de los protagonistas. Por fin, en la página 117, aparece Marcela, para explicar su punto de vista en cuanto a lo ocurrido. Ella entonces aclara los motivos por los que quiere vivir una vida solitaria en la colina sin ser molestada por hombres que vienen a por ella con intenciones deshonestas. Su discurso pone énfasis en lo superficiales que son los hombres que intentan cazarla por su belleza, sin escuchar lo que ella quiere. Por su clara argumentación, demuestra poseer una inteligencia excepcional y un punto de vista firme y racional (Cervantes 117). Lo interesante aquí es que Marcela no sólo rebate la imagen corriente en la época de la mujer como emocional e irracional, sino que también demuestra que el comportamiento de los hombres es insensato – y así lo demuestra el ejemplo de Grisóstomo, que para colmo murió por locura de amor. En el discurso de Marcela se critica a Grisóstomo por su falta de respeto hacia ella y su derecho a la autodeterminación. Haciendo esto, Marcela defiende la opinión de que los hombres no saben controlar sus pasiones, mientras que las mujeres son perfectamente capaces de hacerlo.

De esta historia intercalada se puede deducir el feminismo de Cervantes. La protagonista femenina tiene un carácter fuerte, una voluntad propia y sabe protegerse a sí misma usando su razón. Por el contrario, el protagonista masculino no tiene dominio de sí mismo y de sus deseos, tanto sexuales como no, y si sus deseos no son cumplidos por la mujer, empieza a hablar mal de ella (Rubio 89).
En su trabajo, Cervantes estimula que la gente empiece a pensar sobre las relaciones hombre-mujer de la época, y demuestra que están basadas más en prejuicios que en la verdad.  

  

Bibliografía

 

  • Cervantes Saavedra, Miguel de. De vernuftige edelman Don Quichot van La Mancha. Trad. Barber van de Pol. Amsterdam: Athenaeum – Polak & Van Gennep, 2009 (novena edición). Versión impresa.

  • Rubio, Fanny (eds.). El “Quijote” en clave de mujeres. Madrid: Editorial Complutense, 2005. Versión impresa.

Maravillas Árabes

Maravillas Árabes

En 711 los árabes invadieron españa. Con fuerzas incomprensibles invadieron y conquistaron el imperio de los Visigodos. Cinco siglos y muchos cambios políticos y sociales después, empezaron a construir La Alhambra en Granada, Andalucía. La Alhambra se convertiría en una de las atracciones culturales más conocidas de España. ¿Qué es la Alhambra? ¿Y qué es lo que la da su aspecto de magnificencia?

La construcción de la forteza La Alhambra fue empezado en el siglo XIII por Muhámmad I, el primer monarca de los Nazaríes. En este período, desde el siglo XIII hasta el XV, Granada se convertía en la capital del imperio árabe. La forteza enorme, 720 metros de largo y 220 metros de ancho [1], fue construida durante unos siglos. Esto resulta en que su estilo es irregular, pero  también en que este castillo tiene casi todos los aspectos típicos de la arquitectura árabe.

La arquitectura tiene dos aspectos: la construcción y la decoración. Ambos contribuyen a la sensación típicamente árabe. Construcción quiere decir la manera de hacer la estructura de un edificio, sin ornamentos. Sólo la forma básica. Estos ornamentos forman la decoración. Dos conceptos muy amplios entonces.

Se puede dividir la construcción árabe en tres grupos: arcos, columnas y cúpulas. En la construcción árabe las cúpulas y las columnas son las cosas más típicas. Son diferentes de las usadas en la arquitectura europea .La técnica utilizada para formar cúpulas se llama muqarnas. Andando por la Alhambra, se puede ver unos ejemplos maravillosos de ella. Es una técnica que permitía a los árabes construir una cúpula esférica en un cuarto cuadrado. Hicieron pequeños triángulos, o pirámides vacías, encima de otros hasta que tenían una cúpula. Los triángulos distribuyen el peso del techo igualmente sobre las murallas. Además de ser una invención técnicamente impresionante, tiene una vista asombrosa también. Este efecto está relacionado con todos los aspectos árabes: las muqarnas filtran la luz. Esta filtración hace parecer que el techo no pesa. Todo parece ingrávido.[2] [3]

 Muqarnas, Sala de las dos Hermanas, Alhambra

Columnas son por supuesto una manera de construcción usada a menudo por, por ejemplo, los romanos y los griegos. Pero los árabes utilizaban las columnas de una manera muy diferente. El ejemplo más bonito se puede encontrar en un patio especial de la Alhambra: el Patio de los Leones. Aquí se pueden ver columnas estrechas y largas, ordenadas en grupos de dos o tres  en lugar de columnas grandes para soportar igual de peso como tres estrechas. El uso rítmico de los pilares también contribuye a una sensación de ingravidad. Además, las columnas crean una transición gradual del interior al exterior. Otra característica de la arquitectura árabe.[4]

Columnas, Patio de los Leones, Alhambra  Arabesco, Cuarto Dorado, Alhambra

La decoración árabe es algo que todos conocemos. Es impresionante y típica. El aspecto más conocido es el arabesco. El arabesco es un tipo de decoración que consiste de muchas formas de plantas y flores, y figuras geométricas. En el arabesco no aparecen ni animales ni personas, sólo una repitición rítmica de líneas y un texto a la vez. Los árabes tenían un par de razones para utilizar este tipo de decoración. La primera es que existe la regla que no se pueden depictar animales o personas. Otra razón es que quieren que la mente se relaje completamente y los pensamientos fluyan como el río.[5] [6]

La manera árabe de construir y decorar edificios hace desaparecer fronteras entre el interior y el exterior. Las murallas parecen inexistentes y los techos y las cúpulas son ingrávidos. Esta sensación es lo que da a la arquitectura árabe su toque de magia. En la Alhambra se pueden encontrar todos esos aspectos, por lo que esta forteza es uno de los milagros árabes más conocidos de toda España.

En 1469, Isabel y Fernando se casaron. La unificación de España era un hecho. Movilizaron sus ejércitos para reconquistar la Península. Unas luchas después, la última ciudad de los árabes fue reconquistada: Granada. Los españoles celebraron la victoria de su nuevo imperio. No se dieron cuenta de que, con la desapareción de los árabes, esta cultura magnífica con mucho conocimiento y arte maravillosa también se fue.

 

Bibliografía

Barrucand, M. y A. Bednorz. Moorish Architecture in Andalusia. S.L.: Taschen, 2007.

Burckhardt, Titus. Moorish Culture in Spain. S.L.: Fons Vitae, 1999.

Hintzen-Bohle, Brigitte. Andalusië: Kunst & Architectuur. Abcoude: Uitgeverij Uniepers, 2006.

O’Bryan, Linda y Hans Zaglitsch. Andalusië. Gottmer/Becht: Dominicus, 2009.

 

Imágenes

1er imagen: N.N., DOS HERMANAS, https://espanolenzuecos.blogia.com/upload/externo-c55fc3a33f1b98fbb40cee9e69aac527.jpg 

2º imagen: N.N., Alhambra Palace, famous Patio de los Leones, gate, detailed, https://espanolenzuecos.blogia.com/upload/externo-3a7b48f2f1396deb6ef27ebbc21848ee.jpg

3º imagen: N.N., Granada, Window feature, Patio de Cuarto Dorado, Alhambra, http://rosievie.wordpress.com/2009/02/08/granada/st8313191/

 



[1] Andalusïe,  Linda O’Bryan en Hans Zaglitsch (página 195)                                                    

[2] Moorish Architecture in Andalusia, M. Barrucand en A. Bednorz (página 180-215)

[3] Moorish Culture in Spain, Titus Burckhardt (página 184, 205-207)

[4] Andalusië: Kunst & Architectuur, Brigitte Hintzen-Bohlen (página 502)

[5] Moorish Architecture in Andalusia, M. Barrucand en A. Bednorz (página 180-215)

[6] Moorish Culture in Spain, Titus Burckhardt (página 184, 205-207)

Jorge Luis Borges: lector y escritor.

Jorge Luis Borges: lector y escritor.

 

Aunque todos conocemos a Jorge Luis Borges (1899-1986) como escritor, para él leer siempre era más importante que escribir. Dice el autor argentino en su obra Historia universal de la infamia (1935): “Leer, por lo pronto, es una actividad posterior a la de escribir: más resignada, más civil, más intelectual”.

Lugar central de su niñez era la librería inglesa enorme de su padre, donde pasaba hora a hora leyendo las novelas. Esta lectura de su primera juventud, la llamó años más tarde “el hecho principal de mi vida”. No es de extrañar, entonces, que el paraíso se lo imaginó como algún tipo de librería gigante.

La idea esta de librerías inmensas recurre su obra. Por ejemplo se puede mencionar el cuento La Biblioteca de Babel (Ficciones 1941), donde se encuentran todos los posibles libros de 410 páginas.

En 1955, después del derrocamiento del presidente Perón, fue nombrado director de la Librería Nacional de Argentina. Aquí hubiera podido disfrutar cada día de su sueño de estar rodeado por completo de libros, a no ser que estuviera ya completamente ciego (la ironía de lo cual, naturalmente, no le puede escapar). Borges sufrió de miopía grave desde niño, debido a un defecto genético que le fue quedando gradualmente ciego: lo mismo que había sucedido a su padre y a cuatro generaciones anteriores más. Desde su ceguedad total en los años cincuenta siempre tenía personas cerca para que le leyeran, primeramente su madre, Leonor Suarez y, más tarde, su esposa María Kodama.

Paradójicamente, el mismo Borges, que pasó gran parte de su vida hundido en novelas, opinó que escribir novelas era malgastar el tiempo al lector. Le pareció mucho más eficiente escribir ensayos, resúmenes y comentarios sobre las novelas, como explique en el prólogo de Ficciones (1941). A continuación empezó en algún momento a escribir comentarios sobre novelas que en sí no existieran: novelas inventadas, pero no escritas, por el mismo Borges que dio el comentario. Incluso ideó autores con completas bibliografías imaginarias.

Las ideas de Borges sobre la importancia de leer, coinciden parcialmente, y prefiguran, la tesis que propone Roland Barthes en su artículo “La muerte del autor” (1967): el significado de un texto no lo establece el autor, sino que lo forma cada lector de manera diferente al leer lo escrito. Borges también invirtió esta idea, diciendo que el significado, es decir, la identidad, de una persona se definía no por lo que escribía, sino por lo que leía.

Examinemos, a modo de concluir, una obra de Borges en que se ven dichas ideas sobre la lectura por excelencia: su cuento corto Pierre Menard, autor del Quijote (en Ficciones), en el que da una bibliografía del autor ficticio Pierre Menard, y luego explica cómo Menard, contemporáneo de James Joyce, ha conseguido reescribir unos capítulos del Quijote palabra por palabra, sin copiar. Borges muestra que las dos versiones son efectivamente todo igual al nivel literal, pero añade que la de Menard es más sutil, infinitamente más rica y que en ella hay, por ejemplo, irrefutables influencias de Nietzche (Ficciones 23-24). Vemos que la obra de Menard ha ganado significado por su intertextualidad: la significación de su texto no la determina el escritor Menard, sino el contexto de Menard y su experiencia como lector. 

Podemos concluir que para Borges leer y escribir iban lo uno con lo otro. Muchas de sus obras reflejan lo importante que era para él la acción de leer.

 

Bibliografía:

Barthes, Roland. “La muerte del autor”. En Biblioteca Roland Barthes. El susurro del Lenguaje. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 1987. Web. 28 de noviembre 2011.

Borges, Jorge Luis. Ficciones. Prólogo de José Luis Rodríguez Zapatero. Madrid: Bibliotex-Alianza, 2001. Web. 28 de noviembre 2011.

--. Historia universal de la infamia. Madrid: Alianza, 1998. Web. 28 de noviembre 2011.