Blogia
Español en Zuecos

Evaluación de Artículos Leídos

El curso de Pragmática y enseñanza del español  y el conocimiento teórico que he adquirido en el mismo, ha sido de gran importancia para mi desarrollo como futura profesora de español. Mi experiencia laboral hasta el momento se limita a clases privadas del idioma a grupos de máximo tres personas y en mis clases me he centrado principalmente en métodos de estudio ya existentes. Actualmente estoy usando el método Caminos y antes de empezar el curso de pragmática, consideré que este método era el más adecuado para mis alumnos. Hoy en día, ya acercándome al final del curso y después de haber leído un gran número de artículos relacionados con el tema de la pragmática y de la importancia de aspectos culturales en la enseñaza de lenguas, me atrevo a decir que he aprendido bastante y que además he adquirido un ojo crítico para evaluar métodos de estudio. En el caso de Caminos, me he dado cuenta de que es un material limitado que no conlleva a la producción de la lengua centrándose en determinados contextos socioculturales. A través de estos artículos he reflexionado sobre la importancia de los aspectos culturales que van más allá de la lengua, para lograr una comunicación efectiva entre hablantes nativos y no-nativos. El reto está en saber llevar estos aspectos  a la clase de español de manera creativa y efectiva. A continuación presento una breve evaluación de los artículos que considero han sido importantes para mi futuro como maestra. 

Aportaciones de la Etnografía de la Comunicación  (Margarita del Olmo Pintado)  

En este artículo, del Olmo Pintado explica en primer lugar el significado de lo que es la Etnografía de la comunicación como el estudio del comportamiento comunicativo de algún grupo determinado. Este concepto es interesante ya que explica la importancia de entender cómo se comunican los hablantes de una lengua en determinadas situaciones. Al enseñar lenguas es importante que los alumnos también aprendan cómo se lleva a cabo este comportamiento comunicativo dependiendo del contexto sociocultural. Al darle importancia a este aspecto, se evitarán problemas comunicativos como lo son malentendidos, confusiones y ofensas entre otros. El artículo también es de importancia al explicar el modelo SPEAKING creado por Dell Hymes. El modelo ha tenido un gran valor para la enseñaza de lenguas ya que establece los parámetros para estudiar eventos de habla (comportamiento comunicativo). El artículo tiene un alto nivel teórico y sirve de base para entender los artículos que se centran en la práctica de la profesión de maestro que he leído más adelante. 

El Concepto de Competencia Comunicativa (Jasone Cenoz Iragui)   

 Este artículo también tiene un alto componente teórico. La autora empieza con una explicación del concepto Competencia Comunicativa que ha sido creado por Hymes. Este concepto rechaza las ideas del generativista Chomsky y explica que la capacidad de producir una lengua de forma efectiva no sólo depende de la gramaticalidad de las oraciones sino también de si estas son apropiadas o no en un contexto determinado. Al leer este artículo me he identificado con el pensamiento de Hymes y soy consciente de lo importante que será para mis alumnos llevar el componente cultural a mis clases si quiero que logren una comunicación eficaz con hablantes nativos del español. En el artículo vemos también distintos modelos de competencia comunicativa, entre ellos el modelo de Canal y Swain que es el más conocido. Este modelo explica que la competencia comunicativa está compuesta por tres aspectos que son la competencia gramatical, la sociolingüística y la estratégica. El modelo de Canal y Swain tiene influencias claras de las teorías de Hymes y además se extiende con el concepto de la competencia estratégica. Esta última tiene un gran valor en el proceso comunicativo ya que está conformado por las estrategias de comunicación verbal o no verbal para compensar dificultades en el entendimiento. Estas estrategias son de importancia en la enseñanza de lenguas y espero poder aplicarlas a mis clases de una forma natural que conlleve a una expresión dotada de estos tres componentes.  El concepto que más ha llamado mi atención en este artículo ha sido el de multicompetencia de Cook. Este cuestiona el objetivo de la enseñanza de lenguas de alcanzar una competencia nativa ideal.   La verdad es que yo, tal vez en mi ignorancia, siempre he considerado que este objetivo era lógico y que el gran objetivo de aprender una lengua, era el de hacerlo para hablarla como los nativos, es decir sin faltas gramaticales y si es posible, con un acento mínimo. Al leer este artículo he reflexionado sobre lo utópico pero además erróneo que es este pensamiento. El éxito está en comunicarnos apropiadamente en un contexto determinado y las faltas gramaticales son menos trascendentales que las faltas « socioculturales »que pueden llegar a crear conflictos.  

Los Contenidos Culturales (Carmen Guillen Díaz) 

El artículo de Carmen Guillen Díaz está dirigido hacia la práctica. La autora hace énfasis en la importancia de llevar los contenidos culturales, es decir tanto la cultura culta como la cultura popular, a la clase de español. El artículo se centra en cómo llevar estos contenidos culturales a la clase y la autora concluye que la mejor forma de hacerlo es a través de la publicidad. Según Guillen Díaz  distintos medios publicitarios como lo son los comerciales, pueden reflejar prácticas e intereses sociales de un grupo determinado. Aunque considero que la publicidad puede ser un excelente método para llevar los contenidos culturales a la clase de español, considero que el maestro tiene que tener mucho cuidado con la elección del material. Algunos comerciales presentan estereotipos y también las costumbres sociales de un grupo de consumidores que no necesariamente representa a la gran mayoría sino a un grupo selecto que tiene acceso a determinados productos de lujo. Lo importante es mostrar aspectos generales de la cultura popular y por eso considero que la publicidad no puede ser usada como material único sino como complemento de otros medios visuales y audiovisuales. (Ejemplos : noticieros, telenovelas, etc.) 

La Lengua en su Entorno. Implicaciones Intra e Interculturales Aplicadas a la Enseñanza de Lenguas (Pedro Barros García, María del Pilar López, Jerónimo Morales) 

El artículo tiene un gran valor para la práctica como maestra de español porque expone claramente algunos aspectos básicos  necesarios para poder entrelazar los contenidos lingüísticos con los contenidos culturales. Uno de estos aspectos es el de promover un análisis de los valores existentes en las diferentes culturas a través de la literatura, el cine, las fiestas, la política, etc. El artículo describe también cómo se lleva a cabo el proceso de adquisición del componente sociocultural dividiendo este proceso en cuatro partes (percepción inicial, generalización, reflexión, conceptualización). El ser consciente de este proceso podrá serme útil para guiar a mis alumnos. Para lograr que estos lleguen a la cuarta fase, es necesario el contacto con hablantes nativos de la lengua. En esta última etapa el estudiante ha adquirido  lo que García Barros llama  un mecanismo de comprensión empática. Esto quiere decir que el alumno tiene la capacidad de comunicarse de forma apropiada dependiendo del contexto y que además está en condición de adaptarse a la cultura de la lengua extranjera para lograr hacerse entender. Lo importante será lograr de algún modo que los estudiantes se comuniquen con hablantes nativos del español. Un ejemplo magnífico para llevar este concepto a la práctica es el de la videoconferencia que se usa con gran éxito en la Universidad de Utrecht.  

El análisis de la cortesía comunicativa : categorización pragmalingüística de la cultura española (Henk Haverkate) 

El artículo de Haverkate me ha parecido interesante ya que describe las diferencias en la cortesía comunicativa entre los españoles y los holandeses. La conclusión principal del estudio de Haverkate es que los españoles « tienden a enfatizar la solidaridad entre los interlocutores, en tanto que los holandeses conceden más valor al distanciamiento social ». Este fenómeno tiene consecuencias para el proceso de enseñanza y como profesora de español será crucial presentar estas diferencias a los alumnos para que estos logren asimilarlas, aceptarlas y hacer uso de ellas. El artículo presenta ejemplos claros para mostrar las diferencias entre ambas culturas en aspectos como la ironía, los actos directivos, los cumplidos, etc. Ha sido interesante ver estas diferencias en la cortesía porque como hablante del holandés como lengua extranjera, en algunos casos malinterpreto el tono en el que un holandés habla, por ejemplo, para expresarse irónicamente. Hay ocasiones en las que simplemente no entiendo si alguien está bromeando o si me está ofendiendo y es evidente que tengo que estudiar estas diferencias culturales en la cortesía comunicativa, no sólo para una mejor comprensión del holandés y de los holandeses en general, sino también para poder transmitir las diferencias de una forma efectiva a la clase.  

Lengua y cultura desde una perspectiva pragmática: algunos ejemplos aplicados al español (Lourdes Miguel) 

En el artículo de Miguel nos encontramos en primera instancia con una introducción teórica en la que reconozco el nombre de Hymes y términos como la competencia comunicativa. El artículo es bastante completo porque la parte teórica que explica la importancia de los aspectos socioculturales en la enseñanza de lenguas es complementada con ejemplos reales y comparaciones entre el español y el inglés en distintos tipos de interacciones. Con estos ejemplos la autora nos demuestra que para que una interacción sea lógica no siempre tiene que ser gramaticalmente correcta. Además nos muestra que este tipo de reacciones que no siempre muestran una concordancia gramatical, pueden ser confusas y tener un significado totalmente diferente para los hablantes de otra lengua. Un ejemplo que ha llamado mi atención ha sido el de los cumplidos. Cuando un hablante del español le da un cumplido al físico de una persona, las reacciones varían bien sea reduciendo el cumplido o devolviéndolo. Cuando se acepta un cumplido con un muchas gracias, por ejemplo, se opina que la persona es creída o pedante. En el caso del inglés la situación es diferente y reaccionan generalmente con un thank you o agradeciendo y luego devolviendo el cumplido. Este tipo de diferencias culturales puede llevar a percepciones erróneas sobre una persona y por eso es de importancia presentarlas en la clase con este tipo de ejemplos que además de ser instructivos son bastante entretenidos y pueden motivar a los estudiantes.  

La comunicación no verbal (Ana María Cestero Mancera) 

El artículo describe la importancia de la comunicación no verbal en la enseñanza de lenguas ya que es un aspecto ligado a la cultura y será de utilidad a la hora de comunicarnos con hablantes nativos. Cestero Mancera presenta una base teórica y metodológica que permite incorporar la comunicación no verbal a la clase de español. “La comunicación no verbal” es un artículo revolucionario en el sentido de que presenta un aspecto de la comunicación que ha sido prácticamente  ignorado en la enseñanza de idiomas con graves consecuencias para el proceso comunicativo. La parte teórica del artículo me ha servido para entender los términos del paralenguaje, la quinésica, la proxémica  y por último la cronémica. (Estos son sistemas de comunicación no verbal). La comunicación no verbal tiene funciones fundamentales como añadir información o sentido a un enunciado verbal o matizarlo. Además podemos comunicarnos a través de este sistema en ciertos casos, sin tener que usar el lenguaje verbal. La importancia está en reconocer que una gran parte de los signos de los sistemas de comunicación no verbal son diferentes en cada cultura. Es por eso que hay que llevare estas diferencias a la clase de español. La autora del artículo sugiere crear un sistema de clasificación de los elementos de la comunicación no verbal en las culturas hispanohablantes. Este podrá servir de guía a los estudiantes del español. El artículo ha sido importante para mi preparación como maestra porque soy consciente de la necesidad de presentar los signos no verbales de forma explícita e implícita en mis clases. En algunos casos será necesario explicar qué signos deben usarse en ciertas situaciones, mientras que en otros, podrá verse a través de materiales audiovisuales como se comunican los hablantes nativos del español y qué estrategias no verbales emplean. El éxito está en desarrollar actividades que imiten entornos reales en las que los alumnos puedan poner en práctica la comunicación no verbal. 

La subcompetencia discursiva (Isabel Alonso Belmonte)  

En este artículo de carácter principalmente teórico ha sido de importancia la explicación del concepto de la competencia discursiva y de lo imprescindible que es su dominio para alcanzar una comunicación efectiva. Esta competencia se centra en la capacidad del alumno de saber cómo reaccionar en una interacción, captando y produciendo textos con sentido en el contexto situacional y temático de la conversación. El concepto de la competencia discursiva ha sido añadido al modelo de Canale y Swain para complementarlo como uno de los segmentos de la competencia comunicativa al cual ya me he referido anteriormente. 

La competencia pragmática (Gutiérrez Ordoñez) 

Este artículo se centra en la teoría explicando distintos aspectos de la pragmática que como maestros de español hay que tener en cuenta. En primer lugar el autor explica lo que se entiende por valor elocutivo y por valor perlocutivo de una expresión lingüística. A pesar de ser un artículo teórico, el uso de ejemplos hace la teoría bastante accesible. En la tabla de ejemplos tenemos entre otras, la expresión lingüística “buenas tardes”que como valor elocutivo es un saludo y como valor perlocutivo tiene la intención de agradar. Otros aspectos importantes del artículo están en las explicaciones del principio de cooperación de Grice y el de la cortesía de Leech. Estas son leyes que rigen el proceso comunicativo con el objetivo de evitar conflictos o malentendidos. Es necesario conocer estos conceptos para poder ser mejores maestros al aplicarlos de manera práctica en la enseñanza. Cabe anotar que otros artículos tratados a lo largo del curso tratan el tema de la cortesía como  por ejemplo el artículo de las “Relaciones pragmalingüísticas y el marco intercultural” de Ricardo Escavy Zamora. 

Comentario general: Los artículos leídos en el curso han sido de gran ayuda para mi formación teórica y práctica como futura profesora de español. Aquellos a los que me he referido en esta evaluación me han presentado conceptos nuevos e ideas prácticas para incluir la enseñanza de aspectos socioculturales en el aula. Los demás artículos también han sido de gran ayuda a manera de repaso ya que en ellos se tratan conceptos que ya había estudiado.

0 comentarios