Blogia
Español en Zuecos

Sólo se les avisa que se está pololeando

Un joven chileno hablando de las costumbres, la sociedad y la política de su país

Una tarde lluviosa en Utrecht, una ciudad en el centro de Holanda. Una mañana soleada en Concepción, ciudad también céntrica, pero en un país al otro lado del charco: Chile. Dos jóvenes estudiantes se encuentran por internet. A pesar de estar interrumpidos por problemas técnicos, ruidos extraños y retrasos en imagen, logran entrever algo de la vida y el país del otro. Empiezan con el intercambio de las primeras ideas que surgen cuando piensan en el país contrario.

Pues, cuéntame, Javier, ¿en qué piensas cuando escuchas hablar de Holanda, mi país natal?

Bueno, pienso en cosas que tienen que ver con la leche. Por ejemplo, el chocolate. Pero también vacas, flores, montañas, trajes anchos y largos. Sí, cosas así. Además, creo que tienen un país bastante limpio, me imagino que no hay mucha basura en la calle y que la gente respeta las leyes.

De verdad, eso depende de adonde vayas. Yo vivo en una calle de un barrio bastante malo y aquí sí hay basura en la calle y la gente no siempre respeta las leyes. Por otra parte, es verdad que producimos productos lácteos, pero chocolate no. ¿Por qué pensaste en chocolate?

La idea de chocolate viene de un anuncio que había aquí en la tele hace algunos años. Es con montañas, animales y gente que hablaba como alemán. Esto es lo que pensaba, ¿pero no producen chocolate, entonces?

Que yo sepa, no. Además, tenemos un paisaje muy muy plano, no tenemos ni una montaña. Países como Bélgica y Suiza sí producen mucho chocolate. ¿Y sabes dónde se encuentra Holanda? ¿Y qué idioma hablamos?

 Creo que tu país está cerca de Alemania, ¿no? Entonces me parece que hablan alemán.

En realidad, hablamos holandés, que es una mezcla entre inglés y alemán. Pero he oído muchos extranjeros comentando que nuestros idiomas se parecen mucho, por lo que no es muy extraño que pienses esto.

Oh, disculpa que te dijera que hablan alemán, es lo que pensé, de verdad.

¿Qué piensas de la lista que yo hice sobre tú país?

En tu lista había muchas cosas históricas, como que Allende y Pinochet han gobernado el país, por ejemplo… No comprendí por qué pusiste hacer ‘surfing en Iquique’, porque esto se puede hacer mejor en Pichilemu. Además, lo de la cumbia villera es algo  típico de Argentina, no de Chile… y el mate, bueno, nunca lo he probado (ríe).

Bueno, tengo una amiga que estuvo en Iquique y me comentaba una vez algo sobre hacer surfing allí. Sabía que la cumbia villera y el mate son cosas argentinas, ¿pero tal vez las tienen también en Chile?

Sí existen, pero el mate es algo del sur y la cumbia villera yo no la escucho.

Hablando de gustos musicales, ¿qué tipos de música escuchas?

Yo escucho música pop, pop-rock, música más o menos suave, como el grupo inglés Keane. El tipo de música depende también de las tribus urbanas, cómo celebran fiestas, cómo carretean…

Creo que no te entendí muy bien. ¿Me puedes explicar qué son ‘tribus urbanas’ y lo que es ‘carretear’?

(Ríe) Carretear es una palabra chilena que se usa cuando sales a una discoteca; es lo que haces los fines de semanas durante las noches, sabes. Las tribus urbanas son gente con un estilo distinto. Escuchan un cierto tipo de música, se visten de una manera distinta. Cada grupo tiene su propio nombre, como emos, pelolais, punks, pokemones, otakus, entre otros.

Emos también existen en Holanda y México. Pelolais no he conocido… Y Pokemon me suena muy japonés…

Pelolais son personas que se visten siempre muy bien, con ropa cara, se comportan de una manera arrogante. Es un grupo que demuestra tener dinero, aunque muchas veces no es así, al contrario (ríe). También se les conoce como “cuicos”. Y Pokemón, bueno… sí tiene algo japonés. Además, tengo que decirte que en general las tribus urbanas se llevan muy mal y hay muchas peleas entre ellas.

Peleas entre tribus urbanas no existen en Holanda, que yo sepa. “Cuico” parece a la palabra argentina “cheto” que significa lo mismo. En español ibérico sería “pijo jilipolla” y en holandés, “kakker” o “bal”. Dijiste también algo sobre ‘carretear’. ¿Esto se hace cuando celebran los cumpleaños?

Depende del grupo. Por ejemplo, jóvenes de nuestra edad carretean, pero dentro de la familia se celebra de la manera tradicional: cantan canciones de cumpleaños, un pastel, regalos y para los niños globos.

Me imagino que la religión tiene también un papel importante en días festivos como en otros países latinoamericanos. ¿La gente es creyente?

No tanto, al contrario de otros países en la región. En general, la gente sí es creyente, pero no practica. Por ejemplo, mi familia y yo somos católicos, pero no vamos cada domingo a la iglesia. No practicamos tanto como lo piensas.  

¿Hay también estatuas de santos en casa, como el Divino Niño?

En mi casa no hay estatuas de santos. Y como soy de la capital, no puedo decirte cómo es en el campo.

¿Cuál es el gentilicio de la gente de la capital, como tú?

Nuestra capital se llama ‘Santiago de Chile’, entonces, nos llamamos ‘Santiaguinos’.

…Pensé que se llamaban ‘Santiagueros’ como la gente de Santiago de Cuba…

No (ríe). ¿Sabes cómo se llama la gente de Concepción, la cuidad donde vivo ahora?

…¿Concepcionistas?

¡Penquistas!

Esto me lo tienes que explicar.

Bueno, tenemos una comuna que se llama ‘Penco’. De esto viene.

Esto lo hace más lógico. Regresando al asunto de Santiago de Chile, viste que escribí también ‘moderno’ en mi lista de palabras… ¿Me puedes contar algo sobre la vida allí?

Ah, ¡sí! En algunos aspectos la vida es moderna en nuestro país. Fíjate que hace algunos años tuvimos todavía microbuses en Santiago. Ahora, por ejemplo, tenemos un sistema con tarjetas con un chip que se pueden usan en el transporte público, como en el bus y en el metro.

¿De verdad? Vi muchos microbuses en Guatemala, pero no los esperé en Chile. (Justo en este momento pasaba un bus por la calle y lo mostré con la webcam) ¿Ves este bus? Esto es el sistema urbano de la ciudad donde yo vivo. Las tarjetas con el chip se están introduciendo también en Holanda, pero se encuentran muchos problemas con esto. Somos algo retrasados con estas cosas…

(Ríe). No lo esperé de un país occidental como Holanda. Sus buses son muy largos, de dos partes. Vi también que tienen ciclovía en la calle y que hay mucha gente montando la bici. Esto es lo que llamo yo ‘desarrollo’. En Santiago hay muy pocas ciclovías.

Aquí en Holanda no podemos vivir sin ciclo vías, hay tantas bicicletas… Además, tenemos muchos trenes. ¿Los hay también en Chile?

Sí, pero no se usan mucho. Es para distancias más largas. Si yo voy a visitar mis padres en Santiago, uso buses de larga distancias. Además, creo que los trenes son más caros.

¿Cómo se llaman las compañías de buses en Chile? ¿Hay también ADO y Estrella verde? De estos vi un montón durante mi viaje en México este verano.

La compañía con la que siempre voy se llama ‘Nilahue’. Además, hay EME-bus, Tur Bus, Línea Azul, etc. Y… conozco ADO, pero no tiene nada que ver con compañías de buses;  significa Asociación de Deportistas Olímpicos. Por otra parte, nunca he oído de Estrella verde.

  ¿Me puedes contar algo más sobre la vida en Chile? ¿Cómo es la vida en Concepción?

 En general, la vida es bastante agotadora. Sobre todo en la capital, porque hay mucho movimiento, la gente anda muy rápidamente, todo va deprisa y hay que prestar atención a que no te vayan a robar. La vida no es muy relajada… Este ritmo es un poco menos apresurado y peligroso en Concepción. Sin embargo, desde hace una semana han habido muchas denuncias sobre robos, pero ahora hay muchos carabineros en las calles controlando eso. No obstante, la forma de vida en el país es bastante similar.

¿Cómo es un día cotidiano para ti?

Un día cotidiano para mí está lleno de clases. Los días viernes, por ejemplo, entro a las nueve de la mañana y salgo a las seis de la tarde, con solamente una hora de descanso. Esta situación también es así en los colegios. Recuerdo que mi horario escolar era desde las ocho de la mañana hasta las cuatro y cuarto de la tarde; y cuando llegaba a mi casa, almorzaba y me acostaba a las diez y media de la noche para levantarme a las siete de la mañana otra vez.

¡Pero esos son días larguísimos! ¿Tienes alguna idea por qué es así?

Creo que es por la globalización… no encuentro otra explicación.

¿Y no tienes trabajo en paralelo con tus estudios? 

No puedo, porque cuando regreso de mis clases tengo que hacer mis otros deberes, como cocinar, estudiar, lavar la ropa, etc., y termino demasiado cansado. Lo que sí hago es ayudar a una profesora de mi Universidad con las clases, claro que de vez en cuando, ya que no hay horas fijas.

Me imagino que debe ser muy agotador vivir así. ¿Era en el pasado también así? ¿Cómo era en el tiempo de tus padres la educación?

No puedo decirte cómo era en el tiempo de mis papás, porque ellos no fueron a la universidad. Era mucho más difícil ir allí, porque costaba mucho dinero. Pero hoy en día hay becas que facilitan los estudios. Yo también tengo becas.

¿Y cómo están compuestas tus becas?

Pues, ahora no pago nada en la universidad, pero cuando acabe mis estudios, el gobierno retendrá una parte de mi sueldo, que estará destinada a financiar mi educación. Tengo también una ‘beca de alimentación’, que me otorga reducciones en muchos restaurantes y cafeterías, y  otra beca para gastos cotidianos, como materiales de estudio, ropa, etc. Estas dos becas son gratis, pero hay requisitos para mantenerlas. 

Los estudiantes chilenos reciben entonces unas becas para vivir, pero ¿de qué viven otros chilenos? ¿Cuáles son los medios de subsistencia en Chile?

Los medios de subsistencia son diferentes en cada región del país. En el norte se trabaja en la minería y la pesca. En el sur viven, de la agricultura, la ganadería y la industria maderera. En las ciudades, se vive de los servicios técnicos e industriales, por ejemplo la de ropa, de alimentos, etc.

¿Hay también diferencias en carácter entre la gente del norte y del sur?

Sí, la gente del sur es más blanca, su ropa es abrigadora, son acogedores y solidarios. En cambio, las personas del norte son morenas, su ropa es más ligera y son desconfiados.

¿Cómo se ve a la gente extranjera en Chile?

Es algo relativo. Por ejemplo, tenemos muchos peruanos aquí. Salen de su país para trabajar en Chile, pero no son muy bien recibidos. Tienen bajos sueldos y son discriminados. Además, la gente chilena dice tonterías sobre ellos: que comen palomas y cosas peores.

Tenemos aquí algo parecido con inmigrantes de países islámicos. ¿Me puedes decir algo sobre la relación entre Chile con sus países vecinos?

Vi en tu lista algo sobre una guerra con Perú… esa fue la llamada Guerra del Pacífico. En esta guerra, Perú y Bolivia estuvieron aliados y se enfrentaron contra Chile. El resultado fue una repartición de territorios: Perú, que gobernaba sobre Tacna y Arica (dos ciudades en el norte de Chile), cedió esta última zona al estado de Chile. Por otro lado, y con respecto a Bolivia, aún hay rivalidades, porque quieren que Chile les ceda una ruta marítima hacia el Pacífico, situación que dudo que pase. Con Argentina, por su parte, las relaciones estaban también tensas. No tengo muy claro el porqué, pero recuerdo que Argentina quería cortar la entrega de gas a Chile. Esto sería un problema muy grave, porque Chile depende en ese sentido de Argentina. Pero en general, creo que Chile está más estable en el campo de la economía que sus países vecinos.

Tengo una pregunta más en campo político. En Holanda, Chile es conocido desafortunadamente también por el dictador Pinochet. No hace muchos años que murió y por eso me pregunto si todavía se ve la influencia de su época en el Chile de hoy.

Sí, desde su muerte ya se ha debilitado su influencia. No obstante, aún quedan cosas por resolver, como en el área educacional, o en lo social, con los detenidos desaparecidos.

¿Y había déficits por la dictadura de Pinochet?

Tengo que admitir que no lo recuerdo muy bien. Lo que sí sé es que en su ‘gobierno’ se dictó la reforma de la educación que se mantuvo casi hasta hoy y que contenía muchas irregularidades. Por esta razón, los estudiantes de colegios y universidades de todo el país se fueron a paro y exigieron tener una junta con la presidenta para arreglar la situación.

¿Qué tipo de cambio exigieron?

Reclamamos una educación de calidad y equidad para todo el que ingresara al sistema educativo.

¿Y lograron tener esa junta?

Sí, pero bueno, no hubo muy buenos resultados. Fíjate que en el gobierno de Bachelet ya han habido tres ministros de educación… No es un gobierno estable en las áreas polémicas.  Y ahora también hay paros en los registros civiles y servicios públicos.

¿Es por los bajos sueldos?

Supongo que sí. Además, suena lógico si tienes que trabajar tantas horas, ¿no?

Sí... nunca me imaginé que la situación fuera así en Chile. Cambiando de tema, quisiera preguntarte algunas cosas sobre familias y relaciones. ¿Me puedes contar algo sobre las familias chilenas? ¿Cómo están formadas?

Por lo general, las familias están compuestas por el padre, la madre y dos o tres hijos. En mi caso, vivo con mis padres, mis dos hermanas y mis dos perros. Antes vivía también con mi abuela, pero ella falleció en abril de este año.

Lamento oír eso. ¿Es normal en Chile que los abuelos vivan con la familia? Porque en Holanda no es así. Los abuelos casi nunca viven con sus hijos.

Es común que lo abuelos vivan con sus hijos menores. ¿Pero qué pasa con los abuelos en Holanda cuando no pueden cuidarse por sí mismos?

Van a una residencia de ancianos. Aquí es normal. ¿Te sorprende esto?

¡Pero eso es cruel! Lo encuentro malo, me sorprende mucho. Si por ejemplo el anciano tiene alguna discapacidad y nadie puede cuidarlo, lo puedo entender. Pero cuando las familias puedan ayudarlos y darles un poco de cariño, no me parece apropiado llevarlos a una residencia. Para mí, es una relación mutua: los padres crían a los hijos, y los hijos deberían cuidar a sus padres cuando ellos no puedan más.

Sí, tengo que admitir que eso es una diferencia bastante grande entre Holanda y países latinos. Aquí las familias no son muy sólidas en general. Afortunadamente hay excepciones como mi propia familia. Nosotros sí cuidamos de mis abuelos. Por último quiero preguntarte algo sobre los novios y las novias. ¿Cuándo empiezan los jóvenes chilenos a tenerlos/as? ¿Es algo que se hable con los padres?

La edad es cada vez menor y no es un tema que se hable con los padres... Son cosas que uno mismo descubre. Aunque no siempre terminan bien las cosas, porque cada vez son más los embarazos a una edad temprana.

Pero me imagino que hay educación sexual en el colegio o el secundario.

No, casi nada....

¿Y los padres no hablan tampoco de esto?

No, es muy raro. Los padres son más reservados en estos temas y muchas veces no hablan con sus hijos por vergüenza.

¿Y cómo va entonces cuando la relación es más seria?

Ah bueno, sólo se les avisa que se está pololeando.

¿Pololear? ¿Qué es?

(Ríe) Un ‘pololo’ es un novio; una ‘polola’, una novia. Cuando estás pololeando, estás saliendo con tu novio o tu novia.

¿Y nunca se lleva el ‘pololo’ o la ‘polola’ a casa?

Sí sí, es común que se presente en situaciones especiales, como en cumpleaños o una cena. Pero los hijos no le piden permiso a sus padres para tener pololo o polola, porque eso se considera muy antiguo.

Bueno, creo me contaste bastantes cosas, Javier, que no sabía. Quiero agradecerte por toda la información.

El sol chileno brillaba por unos momentos en la tarde gris holandesa. Los buses holandeses circularon unos instantes por las calles de Concepción. Dos jóvenes de dos mundos distintos se encontraron y platicaron sobre ‘cuicos’ y ‘carretes’, y de que en Holanda no hay montañas, pero sí ciclovías. Era una experiencia enriquecedora de la que aprendieron mucho.

 

 

 

1 comentario

Javier Cancino F. -

Jajaja. Bastante extensa la entrevista, pero me alegra haber participado en ella. Ha sido divertida la experiencia, y bueno, los problemas de comunicación... ehh, en fin... de todas formas se pudo.
He aprendido muchas cosas interesantes en esta aventura intercultural... y espero que el aprendizaje haya sido mutuo.

Gracias por la oportunidad que nos brindaron los organizadores y, sobre todo, por la confianza originada en el grupo de trabajo.
Saludos.