Blogia
Español en Zuecos

Reseña, Un encargo difícil de Pedro Zarraluki - Tarea escrita 3

Zarraluki da comienzo a su relato sin introducción o prólogo. Deja irnos directamente al grano y de esta manera ya al principio estamos en el mundo del protagonista: Benito Buroy Frere. Se presenta su carácter y su estilo de vivir de la posguerra, incluido las personas que forman parte directamente de su vida.
Resulta curioso comprobar que ya en el comienzo, en las primeras páginas se introduce el título. Se explica el significado de este encargo difícil. Causa que durante todo el libro el lector está esperando cuándo va a actuar Buroy y cuándo su encargo realmente va a tener sentido en su vida. Además el título invita a una introducción temprana en la historia. Es un título tan claro, que revela todo el relato antes de leer.
Cuando nos fijamos en los títulos de las traducciones del libro de Zarraluki, vemos que tienen muy distintos sentidos que el título del  encargo difícil. Por ejemplo el título que los holandeses damos a la obra: “het andere eiland”, que significa: “la otra isla”. Cuando lees el libro con otro título, tienes esperanzas distintas y lo lees desde otro punto de vista desde el comienzo. El caso es que con el título holandés desaparece el sentido del encargo que en la novela parece lo más importante. Este título describe mejor la situación de la historia porque hace posible que hay un desarrollo completamente distinto. Porque este título introduce por ejemplo el mundo de los otros personajes que existen también dentro del relato al lado del protagonista Buroy. Quizás sean tan importantes como Buroy y su encargo. Este encargo solamente funciona para cambiar de sitio desde el lugar donde empieza la historia, hasta la otra isla  Cabrera, en la que se desarrolla el resto del libro.
Una vez llegado en Cabrera, Zarraluki se concentra en estos otros personajes. Ahora Buroy solamente forma el trasfondo. Su encargo para el lector no tiene la misma significación que al principio porque en Cabrera Zarraluki nos presenta unos otros personajes muy interesantes. Son tan interesantes y tan elaborados por Zarraluki, que sobrepasan Buroy con el encargo. Porque el encargo ahora pierda importancia y los otros acontecimientos son más importantes, el título holandés es mucho mejor por su generalidad. Encontramos por ejemplo la señora Leonor Dot con su hija Camila, que son exiliadas a la isla, por ser la esposa y la hija de un republicano fusilado, y forman gran parte de la historia. También viven en la isla los esposos García, Felisa y Paco, que tienen la cantina y que están completamente afectados por la guerra. Al lado de ellos tenemos el pescador Lluent y el capitán Constantino Menéndez que funcionan como personajes secundarios muy importantes. Además en la isla vive el ermitaño desterrado Markus Vogel, que tiene el destino infeliz de ser la pieza de caza de Buroy.
Este grupo de ocho tiene que sobrevivir juntos en el difícil tiempo de la posguerra.

Para mostrar este proceso de supervivencia Zarraluki profundiza muy bien en los personajes. Lo hermoso es que hace tipos muy elaborados de ellos. Vemos a la noble esposa del republicano al lado de la Felisa iletrada por ejemplo. Pero en tiempo de guerra (aunque realmente es tiempo de posguerra) y en una isla pequeña, todo el mundo se necesita. Por eso Zarraluki muestra el proceso de amistad entre las dos mujeres. Un aspecto muy fuerte es que Zarraluki escoge dos mujeres muy distintas para la historia. Juntas, mujeres pueden tener un carácter muy valiente cuando están en una situación difícil. Felisa, Leonor y Camila tienen una relación de triángulo. Expresan esperanza y alegría en tiempos de guerra. Muestran una gran forma de perseverancia.
Zarraluki deja conocernos los personajes a lo largo de la historia. Ahonda muy bien en las personas y sus caracteres y desarrollo. Un claro ejemplo es el desarrollo de la amistad de las mujeres que se necesitan. También Buroy, pasa de ser un asesino a sueldo frío a una persona con sentimientos. La elaboración profunda de los personajes tiene un efecto muy bien, lo hace del relato casi una novela psicológica.
Por otro lado, esta atención va a expensas de los acontecimientos dentro de la historia. Es casi imposible mantener tensión en los acontecimientos con una profundidad tan lograda como la presentación de los personajes. Este proceso nace que no siempre durante leer esta novela se llama la atención en el fondo de la historia. Simplemente porque los personajes copan toda la atención. Es muy interesante el proceso como Zarraluki describe los personajes. A pesar de ello, va a expensas de la tensión en el relato. No es aburrido, pero la tensión debilita.

Lo que es muy interesante también, es el tema de la posguerra que vuelve en esta novela. Encontramos muy poca alegría pero al otro lado los vaivenes y altibajos de los personajes son más importantes del relato. Cuando se fija en el género de la literatura de posguerra se puede concluir que un encargo difícil pertenece muy bien aquí. Encontramos por ejemplo a Camila, la niña ingenua, que no tiene nada que ver con todos los acontecimientos terribles de la guerra y no tiene ninguna idea de la causa de estar en la isla. La presencia de un niño es muy típico en la literatura de la posguerra. Funciona como la inocencia dentro de un mundo horroroso. Cuando algo sucede con este niño, cuando muere por ejemplo, también muere esta inocencia, o sea el futuro. Esto es exactamente lo que sucede en una situación de guerra. Camila funciona entonces en esta novela como el reflejo de la realidad. Bien es cierto que Camila no muere, pero pasa algo muy grave también con ella, que tiene todo que ver con este aspecto del niño en este género. En esta novela encontramos otra persona ‘infantil’ que puede funcionar también como la inocencia en tiempos de guerra: Andrés, el hijo disminuido psíquico de Felisa que no tiene gran papel en la historia, pero un papel más que suficiente para expresar este aspecto importantísimo de la literatura de la posguerra. También los monólogos de Camila expresan su ingenuidad. Mezclado con el relato regular, contado con un narrador omnisciente, se lee los monólogos de Camila desde una perspectiva homogénea. Camila no entiende mucho de la situación en la isla y este expresa la paz en tiempos de guerra. Además es muy lista. Es la única persona que realmente quiere llevarse con Andrés, mientras el resto no le hace caso. Le entiende.
Las contradicciones dentro del relato son muy características del estílo posguerra también. Por un lado Buroy con la previsión horrenda, literalmente su encargo difícil. Por otro lado las mujeres que intentan sobrevivir de una manera más alegre. Sin embargo todos los personajes que son distintos se conocen. Incluso Buroy y Markus Vogel.
También se puede encontrar vigor en los detalles, por ejemplo en los nombres. El nombre de Felisa, que está derivado del adjetivo ‘felicidad’. Porque esta felicidad no está presente dentro del  mundo de la posguerra, Zarraluki la elabora en detalles como los nombres.
Es muy sorprendente que Zarraluki realmente elabora los características de la literatura posguerra en su obra, este es escribir con un moral muy obvio.

Por último se puede concluir que el estílo del escritor (me refiero a la novela de la posguerra) y la profundidad que Zarraluki usa para describir los personajes hace la novela como un libro muy bien escrito. Aunque es un libro muy interesante, podría haber habido más tensión y momentos de suspense dentro del desarrollo de las personas, pues el desenlace no es espectacular. Un libro no necesita obligatoriamente momentos de suspense, pero sí es necesario pasar la última página con un sentimiento de satisfecho. Este libro necesita un equilibrio entre la profundidad que ya tiene y la tensión.


0 comentarios